sábado, 13 de noviembre de 2010

II ENTREGA "TITERES DE MESOAMERICA"

Aqui les hacemos entrega del trabajo que Alejandro jara de titeres Tiripitipis ha realizado.Creemos es un importante material para conocer y reconocer el aporte de nuestros pueblos originarios a este bello género teatral.

Gracias Alejandro !!!
.............................................................................................................................................................

continua del codice (Florentino 12)

Si bien aquí no se refiere literalmente a un muñeco o títere, hemos tomado la cita por lo sugerente de la imagen y por su especial dinámica, que estimamos muy directamente relacionada con esta otra cita de Sahún, ligada a la partida de Quetzalcóatl de Tula, y al posterior abandono y decaimiento de esta ciudad tolteca, en el siglo XI de nuestra era, así:

CAP IV) DE COMO SE ACABO LA FORTUNA DE QUETZALCOATL, Y VINIERON CONTRA EL OTROS TRES NIGROMANTICOS, Y DE LAS COSAS QUE HICIERON...

CAP IX) DE OTRO EMBUSTE DEL MISMO NIGROMANTICO, CON QUE MATO MUCHOS MAS DE LOS TOLTECAS.

1. Otro embuste hizo el nigromántico ya dicho. Asentose en medio del mercado del tianquez y dijo llamarse Tlacauepan, y otro nombre, Cuexcoch; y hacía bailar un muchachuelo en la palma de sus manos -dicen que era Huitzilopochtli-;

2. y le ponía danzando en sus manos al dicho muchachuelo y como lo vieron los dichos toltecas todos se levantaron y fueron a mirarle, y empujábanse unos a otros, y así murieron muchos ahogados y acoceados, y esto acaeció muy muchas veces que los dichos toltecas se mataban empujándose unos a otros.

3. Dijo el dicho nigromántico a los dichos toltecas: ¡Ah, toltecas! ¿Qué es esto? ¿Qué embuste es éste como no lo sentís? Un embuste que hace danzar al muchachuelo…”

En ambas referencias observamos que el personaje principal tiene “en la palma de su(s) mano(s) un objeto, “una canica o un muchachuelo”, que se mueve o puede danzar al gusto del manipulador, causando la diversión o el asombro de quien lo mira. ¿No son estos objetos, sobre todo el “Muchachuelo””, alusiones directas a los hallazgos arqueológicos conocidos como figuras de barro articuladas, consideradas por muchos especialistas como antecesores de los títeres actuales?

Estas figuras de barro articuladas –representaciones de la forma humana- han sido encontradas en los sitios arqueológicos correspondientes a las culturas Maya, Totonaca, Teotihuacana, Tlaxcalteca, Cholulteca y Mexica, entre otras. Datan a partir del año 300 d. C. y son muñecos hechos de barro –casi todos- de 6 a 35 cms. De altura, con los brazos y/o piernas independientes del cuerpo, pero unidos al mismo con fibras naturales que les da ciertas posibilidades de movimiento.

La mayor parte de las figuras que conocemos tienen rasgos teotihuacanos, aunque también las hay con las características propias de la escultura de la región, como en el caso de las figuras sonrientes articuladas de la cultura totonaca. Sólo una tiene orificio en la parte superior de la cabeza, que le permitiría estar sujeta de ahí por medio de una cuerda; aquí conviene señalar que la manipulación de estos muñecos posiblemente era diferente a las técnicas que se utilizan en la actualidad.
La ornamentación de las figuras es de una gran variedad: las hay con orejeras, pulseras, collares, pectorales, tatuajes o adornos en los pies; muchas visten con taparrabos, pero las hay también desnudas con los órganos sexuales –masculinos o femeninos- claramente marcados. Se localizan en varios museos del país y del extranjero y en colecciones particulares; en el Museo Anahuacalli, de la ciudad de México, por ejemplo, están expuestas diez de ellas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario