TÍTERES PREHISPÁNICOS DE MESOAMÉRICA
(Una página de la Historia del Teatro de Muñecos en América Latina)
Daniel Alejandro JARA VILLASEÑOR
Títeres "TIRIPITIPIS"
tiripitipis3@yahool.com.mx
Se han encontrado vestigios titeriles en las viejas culturas de la India, China y Egipto, que hacen suponer que en alguna de ellas tuvo origen el primer títere, si no es que fue un surgimiento simultáneo, Posiblemente los expedicionarios de hace treinta mil años que cruzaron el Estrecho de Bering para poblar América ya traían en su equipaje algún muñeco rudimentario con el cual podían realizar ofrendas o curaciones religiosas, o simplemente eran usados para atemorizar a la gente y mantener el dominio de los poderosos; hay quienes piensa que las pinturas rupestres tienen mucho que ver con la historia de los títeres, sobre todo en lo que se refiere a la educación de los niños dentro de aquel medio hostil que les rodeaba; o también hay quienes dicen que, en las noches de la prehistoria, se inventaban narraciones maravillosas alrededor de un fuego de fogata, utilizando las sombras que se proyectaban en las paredes de las cavernas.
De los documentos indígenas de la América precolombina que han soportado el tiempo y que han llegado a nuestras manos, destacamos El Libro del Consejo o Popol Vuh, que desde la Cultura Maya Quiché nos entrega su particular concepción del origen del hombre actual, cuyos antecedentes, en parte, son narrados de esta manera:
“Entonces (los Dominadores, los Poderosos del Cielo) dijeron la cosa recta: "Que así sean, así, vuestros maniquíes, los (muñecos) construidos de madera, hablando, charlando en la superficie de la tierra". -"Que así sea", se respondió a sus palabras. Al instante fueron hechos los maniquíes, los (muñecos) construidos de madera; los hombres se produjeron, los hombres hablaron; existió la humanidad en la superficie de la tierra. Vivieron, engendraron, hicieron hijos, aquellos maniquíes, aquellos (muñecos) construidos de madera. No tenían ingenio ni sabiduría, ningún recuerdo de sus Constructores, de sus Formadores; andaban, caminaban sin objeto. No se acordaban de los Espíritus del Cielo; por eso decayeron. Solamente un ensayo, solamente una tentativa de humanidad. Al principio hablaron, pero sus rostros se desecaron; sus pies, sus manos (eran) sin consistencia; ni sangre, ni humores, ni humedad, ni grasa; mejillas desecadas (eran) sus rostros; secos sus pies, sus manos; comprimida su carne. Por tanto (no había) ninguna sabiduría en sus cabezas ante sus Constructores, sus Formadores, sus Procreadores, sus Animadores. Estos fueron los primeros hombres que existieron en la superficie de la tierra.”
Cabe `preguntarse, ¿de dónde tomaron los autores del Popol Vuh la idea de ilustrar el texto con alegorías de “muñecos construidos de madera”, que viven, caminan, hablan, sino de la imágenes que pudieran haber estado cerca de su cotidianeidad?
El Códice Florentino –recopilación de textos en náhuatl hecha por Fray Bernardino de Sahún en tiempos de la conquista española- es considerado como una fuente primordial de conocimientos sobre el mundo indígena de antaño; de ahí tomamos las siguientes referencias.
'El hombre ante la omnipotencia de Dios
.................................................................................................................................................................
1- Nuestro señor, el dueño del cerca y del junto,
In totecuyo in tloque nahuaque
2- piensa lo que quiere, determina, se divierte.
ca moiocoia, ca monequi, ca moquequeloa.
3- Como él quisiere, así querrá.
In quenin connequiz, yuh connequiz.
4- En el centro de la palma de su mano nos tiene colocados,
Ca imacpal iyoloco tech tlatlalitica
nos está moviendo a su antojo,
momimilvitica,
5- nos estamos moviendo, como canicas estamos dando vueltas,
timimiloa, titetoloa,
sin rumbo nos remece.
avic tech tlaztica.
6- Le somos objeto de diversión: de nosotros se ríe'.
Tic tlavevetzquitia: toca vetzcatica.
(Códice Florentino 12)
...............................................................................................................................................................
Si bien aquí no se refiere literalmente a un muñeco o títere, hemos tomado la cita por lo sugerente de la imagen y por su especial dinámica,
No hay comentarios:
Publicar un comentario